¿Existe realmente la media naranja o es solo un mito? La media naranja es una idealización del amor que en muchas ocasiones acaba desvaneciendose convirtiendose en una relación tóxica. Débora Micallef psicóloga estadounidense 1971 ....
Alguna vez han escuchado la expresión ¿Mi media naranja, mi otra mitad, no somos nada el uno sin el otro, mi alma gemela? Seguramente que si, bajo éstos términos se sustenta uno de los mitos del "amor romántico"que los psicólogos consideran que hay que desmentir porque no es cierto.
Encontrar el amor o como dicen algunos"mi media naranja"es un mito con más de 2000 años de historia, sigue haciendose eco en nuestra sociedad, éste paradigma tiene su orígen en la antigua Grecia con el relato de Aristófanes sobre las almas gemelas.
Posteriormente Platón lo reafirmó en una de sus obras construyendo la creencia de la existencia del "amor romántico"Lo primero que hay que entender es que "la media naranja"es una metáfora y no una realidad, el amor se construye basado en el respeto, la comprensión y el apoyo de ambas partes.
"Mi media naranja"son palabras encantadoras inventadas para decir que encontró la persona indicada para amarla mucho y que todos los enamorados desean escuchar pero de ¿donde viene el amor, que significa amar? La primera respuesta la tienen los cientificos de la Universidad de Oxford que aseguran que el amor nace en el cerebro no en el corazón como es la creencia popular.
Existe regiones cerebrales que se activan según el tipo de amor que se experimente y descubrieron en las personas que se hicieron el estudio que "el amor hacia los hijos es más intenso y supera a los demás" aunque conozco personas que prefieren a sus parejas antes que a sus hijos, pero eso es asunto personal que se debe respetar aunque no se comparta. Pero también hay amores muy importantes, a los padres, hermanos, nietos, abuelos, tios.
¿Qué se significa amar? El amor verdadero es una de las emociones que más buscan y desean las personas, pero también es uno de los sentimientos que menos se entienden. "El amor verdadero no es la media naranja"con la que muchos sueñan y que esperan aparezca un día para sentirse completos.
¿Existe el amor verdadero? Naturalmente que si existe, cuando se encuentran dos seres que se complentan, con quién desean pasar el resto de sus vidas, con quién tienen una conexión profunda y se sienten a gusto porque comparten intereses, valores metas pero no hay que olvidar que somos personas independientes, completas por nosotras mismas.
"El orígen del mito de la 1/2 naranja" es muy antiguo como lo plantea Platón en"El Banquete o Symposión"obra escrita en el año 416 AC donde presenta a un grupo de comensales entre los que se debatía sobre "el amor"es una obra clásica de las más importantes de la antigua Grecia.
La narración comienza con Apolodoro de Atenas 180 AC - 119 AC también llamado Apolodoro el gramatico, historiador y poeta, bibliotecario de la Biblioteca de Alejandría en Egipto, no participó en"los discursos del amor"sino que escuchó y luego los repitió.
Se reunieron algunos de los más sobresalientes atenienses en el banquete y Platón relata enseñanzas de su maestro Sócrates de Atenas 470 AC - 399 AC quién consideraba"el amor como un camino hacia la sabiduría, la búsqueda de la belleza y la bondad"no solo como un sentimiento pasajero, creía que el amor es algo bello, imperfecto y algo virtuoso.
Agatón poeta trágico*organizó un banquete para celebrar su victoria en las fiesta Leneas, en la antigua Grecia era una fiesta en honor al dios del vino "Dionisio Leneo"* y en la mitología romana es "Baco el dios del vino". El motivo de éste banquete era hablar del amor.
Platón cuyo verdadero nombre era Aristocles 427 AC - 347 AC filósofo, galeno de pérgamo antigua ciudad de Grecia. Platón era el apodo que le puso el instructor de gimnasia por su complexión fornida y espalda ancha.
Pide a los invitados que hablen sobre "la naturaleza del amor" y cada uno de los invitados comienza con "un elogio al dios griego Eros"conocido en la mitología romana como"cupido el dios del amor"repartía flechas interviniendo en muchas historias de amor de la mitología griega como"el mito de Apolo y Dafne"* o el protagonizado por el mismo Eros y su amada Psique*.
Aristófanes*debía hablar de tercero pero tuvo un ataque de hipo por lo que el médico ateniense Exirimaco 448 AC - ? Habló"sobre la naturaleza médica del amor"mientras que Aristófanes se recuperaba el médico tomó la palabra por el y lo curó.
Cuando Aristófanes se recuperó del ataque de hipo inventó un mito:cuenta que en una época muy remota el ser humano era casi perfecto, las personas vivian en armonía y eran felices, tenían el cuerpo en forma esférica como naranjas, dos caras sobre la misma cabeza mirando en direciones opuestas, cuatro brazos y cuatro piernas que utilizaban para desplazarse rodando.
Algunos de ellos eran mujeres, algunos hombres y otros mitad hombres y mitad mujeres, sus rasgos externos no correspondían con los propios de su sexo, aquellos individuos no pudieron controlar su vanidad y su inmenso orgullo hasta el punto que conspiraron contra los dioses queriendo entrar en el Olimpo, por éste motivo Zeus dios del Olimpo y rey supremo en la mitología griega los castigó por insolentes partiendolos por la mitad con un rayo.
A partir de ese momento cada mitad buscaba desesperadamente la otra mitad para sentirse completos porque separados se sentían desgraciados y vacios, y al encontrarse las dos mitades se fundían en un abrazo eterno. Zeus se compadeció y para evitar el abrazo eterno ordenó a "Hermes el mensajero de los dioses, el dios de la sabiduría, de los poetas y literatos, en la mitología romana es el dios Mercurio".
Que les girara la cabeza para un mismo lado de éste modo para que cada vez que uno de éstos seres encontrara su otra mitad de esa unión tuvieran descendencia, además el dramaturgo explica porque los seres humanos tenemos ombligo, según su relato después que Zeus los dividió en dos juntó la piel suelta en el centro de la panza.
Este mito griego es un relato que se basa en antiguas creencias ficticias de dioses, semidioses, héroes y hacen parte de la cultura de los pueblos antiguos y civilizaciones y que a pesar de los siglos que han pasado se sigue utilizando ésta expresión con el mismo significado de Aristófanes.
*Eros dios del amor conocido en la mitología romana como cupido se enamora de una hermosa mujer con alas de mariposa llamada Psique diosa del alma.
*Apolo dios olímpico, deidad de la naturaleza, la música, la poesía, tiro al arco, su nombre significa"el que nunca muere"se enamoró de la ninfa Daphne y no fue correspondido, la ninfa huye de el y le pide a su padre ayuda y éste la convierte en un árbol de laurel. Su nombre significa"mujer coronada de laureles".
Si no la han leido les recomiendo que lo hagan es muy interesante, aquí les compartí una minima parte así que queda mucho por conocer, si desean leer el libro completo en cualquier biblioteca lo encuentran o también en Internet.