lunes, 10 de marzo de 2025

¿QUÉ ES UN REFRÁN?

No hay que avergonzarse de no saber, la verguenza está en no investigar. Aristóteles filósofo griego AC - 322 AC.

Estoy totalmente de acuerdo con Aristóteles el filósofo griego una de las mentes más brillantes del mundo helénico (se refiere al período de la historia griega desde el siglo IV después de la muerte de Alejandro Magno rey macedonio 356 - 323 AC hasta la dominación romana en el siglo I AC.

También pensaba de ésta manera el escritor francés Francois Alexander Féderic VI duque Lian Court  de la Rochefoucauld 1613 - 1680 cuando expresa"no hay que avergonzarse de no saber sino de no querer aprender"

Considero ambos conceptos muy valiosos porque a mi me encanta aprender cada día algo nuevo, refranes, probervios, citas, investigar no solo el origen de las comidas sino no todo lo que a mi alcance esté pero para ésto se debe leer mucho que también me encanta hacer.

Los refranes y proverbios son una paremia*de origen popular algunos, anónimos otros, de  escritores y pensadores conocidos, todos tienen una intención didáctica, moral o filosófica para transmitir una enseñanaza.

No a todas las personas les gusta utilizar refranes en la conversación, les parece algo obsoleto, otras los utilizan en el momento oportuno y es muy válido que lo hagan o no. Los refranes son refutables, es decir que se puede rebatir si tiene argumentos.

Me encantan los refranes como antioqueña que soy recuerdo que las abuelas y madres eran expertas cuando de refranes se trataba, salía a relucir sus dotes filosóficas (lo que para los hijos era la cantaleta).

En verdad había mamás cantaletosas y en la actualidad conozco algunas que todavía lo son porque son se creen dueñas de la razón y nadie más la tiene que ellas, les encanta escucharse a si mismas sin ninguna consideración por los demás lo que me parece desesperante para quienes tienen que soportarlas.

En el caso de las abuelas tranquilas como la mía que en vez de cantaleta daba consejos, una advertencia disimulada, compartía reflexiones o alguna enseñanza moral con una cuota de humor y con todo el amor que nos profesaba.

Me sorprende lo cercano que resultan los tiempos antiguos y medievales con nuestro tiempo aunque nos separan siglos, me refiero a los refranes que son voces de sabiduría popular de uso común que empleamos de manera habitual en un lenguaje sencillo e ingenioso que transmite un mensaje y sugiere una reflexión.

Algunas personas piensan que están pasados de moda, que las utilizan las personas mayores y que están mandados a recoger, no pienso igual y a pesar de lo que puedan decir el refrán, los dichos, los adagios, los proverbios, las máximas siguen vigentes, más actuales que nunca, pero ésto lo veremos en otro articulo.

Siguen desempeñando un importante rol en la sociedad actual como en las pasadas y como dijo el gran polímata griego Arístoteles 384 AC - 322 AC filósofo, preceptor y cientifico, considerado uno de los grandes maestros de la humanidad"El ignorante afirma y el sabio duda y reflexiona".

Gracias al humanísmo del siglo XV* la imprenta permitió que se conocieran las traducciones con el surgimiento de "Diccionarios plurilingues" es decir con diversas traducciones de otros idiomas. La pintura también contribuyó con éste movimiento dijo el pintor Pieter Brughel de Oude 1525 - 1569 apodado "el viejo" para distinguirlo de su hijo con nombre homónimo y también pintor.

Pieter en las interesantes obras representativas de su época, en 1556 pintó"los peces grandes se comen a los pequeños"además de"doce refranes pintados en 1558 y los refranes nerlandeses en 1559"actualmente se exiben en el Museo Kunsthistorisches de la ciudad de Viena Austria.

En el siglo XVII sufre un declive los refranes y los proverbiossi bien Miguel de Cervantes Saavedra 1547 - 1616 dramaturgo, poeta, novelísta y soldado español perteneciente al siglo de oro de la literatura española los utiliza en su obra la famosa novela "Don Quijote" publicada la primera parte en el año de 1605 y la segunda parte en 1615.

Cervantes uso el probervio en ésta obra cuando le dice a Sancho"sábete Sancho que no es un hombre más que otro, sino hace más que otro" capitulo XVIII de la primera parte y en el capitulo 118 de la segunda parte dice paréceme Sancho que no hay refrán que no sea verdadero porque todas las sentencias sacadas de la mesma experiencia madre de las ciencias todas.

Francísco Gómez de Quevedo Villegas y Santibañez Cevallos 1580 - 1645 noble politico y escritor del siglo de oro español y Felix Lope de Vega Carpio 1562 -1635 uno de los poetas del siglo de oro consideraban que las personas de baja condición social no tenían derecho a leer sus obras utilizaban refranes.

Fray Benito Gerónimo Feijoo 1676 - 1764 erudito e enciclopedista, considerado el más grande filósofo de la lengua española decía aborrecer los refranes y probervios por considerarlos vulgares propios de las personas de condición inferior.

Tampoco fueron adecuados los refranes para el sacerdote Jesuita Pedro Calderón de la Barca 1600 - 1681 escritor, damaturgo español que le atribuye los refranes a los sirvientes. El siglo de oro español dio paso al siglo de las luces en Francia cuyo objetivo era que las luces de la razón libraran de la ignorancia a la humanidad"la pregunta que me hago es ¿Lo lograron?...

¿Qué es un refrán? Es un dicho agudo y sentencioso de uso común, afirma en un sentido estricto o una realidad evidente "porque no hay mal que por bien no venga ni refrán del que no se aprenda" o  "en tus apuros y afanes pidele consejo a los refranes".

Los refranes son dichos populares en un solo verso con rima de uso común, con un tinte jocoso con expresiones inagotables, irónicas, esperanzadoras, coloquiales como dime con quién andas y te diré quién eres, dime de que presumes y te diré de que careces o de la abundancia del corazón habla la boca, cada refrán lleno de sabiduría.

La palabra refrán es de origen francés"refrain"forma parte de las paremias (que transmite una enseñanza) como por ejemplo "el que lee mucho, anda mucho, sabe mucho" se encuentra en el segundo libro de Don Quijote de la Mancha capitulo XXV.

Cervantes quiso decir que hay que aprender leyendo, aunque no es necesario ser un bibliólogo pero si tener interés por la lectura. El estudio de la paremia y se denomina"paremiología"

Paremia del griego"paroimía"significa proverbios, compilación, es la disciplina que estudia los refranes, proverbios, máximas, dichos y adagios.

Humanísmo corriente filosófica cultural que promueve el conocimiento y defiende la igualdad entre los seres humanos. Surgió en el siglo XV en Italia y se extendió por el resto de Europa.

Los dichos, refranes, proverbios han pasado de una generación a otra porque son compendios de sabiduría popular nos hacen reflexionar con sus enseñanzas.

Polímata persona con conocimientos en distíntas ramas del saber como en el caso de aristóteles que era instruido en física, ética, metafisica, biología, zoología, astronomía y politica.

Preceptor persona en la antigua Grecia que se encargaba de la educación de los niños en casa de personas adineradas.

Para recordar el proverbio como la maxima están asociados a lo culto, lo biblico y oriental, el refrán es más popular. En la segunda parte del libro de Don Quijote en el capitulo XVII asegura que el refrán es sentencia breve sacado de la luenga (dilación, tardanza) y discreta experiencia.

Actualmente lejos de caer en desuso los refranes surgen en las conversaciones diarias, aunque hay personas como ya anoté que no les gusta, ¿pero saben algo? No podemos ser como los demás quieren que seamos, tenemos derecho a tener nuestra opinión independientes de los otros.

Es fundamental y sano el justo equilibrio entre la persona que somos y en la persona que los demás quieren que seamos porque no se puede pretender cambiar las personas a gusto de los demás. Pienso que es un problema prestar atención a lo que piensen de nosotros hasta el punto de tomar desiciones solo por el hecho de agradar encajar,somos como somos y no necistamos agradar ni encajar para que nos acepten.

Afortunadamente no me encuentro en ese grupo pienso diferente, soy diferente y si no le agrado a alguien es su problema no el mio y como dijo "Richard Phillis Feyman fisíco estadounidense 1918 - 1988 "No tengo responsabilidad de ser como los demás esperan que sea, ese es su error y no mi defecto"

Así es, pienso igual, además me parece muy atrevido de parte de quienes no se miran sus defectos y desean que los demás cambien su manera de ser porque a ellos no les agarada.

Los refranes son prácticos y sabios, algunos divertidos otros pero todos tienen un transfondo, una enseñanza lo que me encanta por eso los utilizo siempre y disfruto enormemente su significado porque hay sabiduría ancestral en ellos.

Como me gusta mucho la lectura e investigar encontré que hace 500 años comenzó el refranero español.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ORÍGEN DE LAS PAPAS FRITAS EN BOLSA

Las papas fritas con chile, sal y limón llévelas que están hechas con amor. Eslogan publicitario. Todos conocemos las papas chips o fritas d...