No debe ser dicho todo lo que se piensa, no debe ser escrito todo lo que se dice, no debe ser publicado todo lo que se escribe y no debe ser leído todo lo que se publica. Proverbio Judío.
Historia y origen de los refranes y proverbios ¿Por qué se utilizan los refranes y proverbios? Se utilizan para expresar una opinión popular por medio de un enunciado breve y creativo, su finalidad es transmitir una enseñanza o mensaje en verso o rima que promuevan la reflexión. Los refranes o dichos populares dejan una eseñanza porque son expresiones filosóficas de grandes pensadores.
Los griegos los heredaron de Oriente, lo transmitieron a los romanos y éstos a las lenguas del mundo occidental Desiderius Erasmus Van de Rotterdam conocido también como Didier de Irustra y principe de los humanístas 1466 - 1536 filosófo, escritor y teológo neerlandés contribuyó a dicha propagación con su libro Adagiorum Collectanea publicado en 1500.
Es una colección de 838 proverbios recogidos de autores clásicos. Con el paso de los años fue añadiendo nuevos proverbios hasta llegar a 4150 algunos muy conocidos:en el país de los ciegos el tuerto es el rey; es más fácil decirlo que hacerlo; lagrimas de cocodrilo entre otros.
Existen refranes y proverbios de autores anónimos o autores conocidos, largos, cortos que nunca caducan a pesar que pasen los siglos, siempre están presentes en nuestro vocabulario, en cada lengua que existe en el planeta porque son parte del lenguaje por el significado que contienen.
Transmiten una enseñanza un comportamiento social con intención didáctica como por ejemplo "a palabras necias oidos sordos" cuenta la historia que una vez se le acercó un hombre al filosófo griego Aristóteles 384 AC - 322 AC científico y polimata (persona que posee diversos conocimientos) tanto habló que al final le pidió excusas al filosófo.
Este le respondió no teneis que disculparte porque estaba pensando en otras cosas y no os he entendido ni una palabra. El necio es peor que un ignorante, no puede callar porque quiere mostrarse seguro aunque la inseguridad la lleva por dentro.
El saber es la herramienta que menos espacio ocupa y mejor rendimiento proporciona le pertence a Arnau de Villanova 1240 - 1311 reformísta religioso, médico, escritor políglota hablaba varios idiomas corectamente. Miguel de Unamuno 1864 - 1936 escritor, poeta, filosófo español describió a Arnau como el sabio arnoldo.
En la antigua Grecia Plutarco de Queronea más conocido como Lucio Mestrio Plutarco después de recibir la ciudadanía romana 50 AC - 120 AC historiador y filósofo griego:no necesito amigos que cambien cuando yo cambio ni asientan cuando yo asiento, mi sombra lo hace mucho mejor.
Otro conocido refrán con más de 20 siglos que escuchamos con frecuencia es más vale tarde que nunca le pertenece a Diogénes de Sinope llamado Diogénes el cínico 412 AC - 323 AC filósofo griego. Cuenta la historia que Diogénes siendo un anciano decidió que quería aprender solfeo, le recriminaron diciendo que el era un anciano y les repondió"más vale tarde que nunca".
Un pensamiento de Diogénes muy interesante a mi modo de ver"jamás envidié la riqueza de un hombre ni me sentí inferior a el, solo reconocí superioridad en quién me aventaja en virtudes y conocimientos, debió ser por ésto que le respondió a Alejandro Magno III rey de Macedonia (grecia) 356 -323 de la siguiente manera cuando éste le preguntó ¿Qué puedo hacer por tí? Pideme lo que quieras.
Diogenes era un filósofo muy importante, pero jamás se preocupó por su aseo personal, era muy sucio y algunos dicen que era un méndigo le respondió"Quitate de donde estás que me tapas el sol". Al síndrome del acumulador que es un transtorno mental le llaman Síndrome de Diogenes.
Otro refrán muy conocido de Diogénes que la Iglesia Católica le dio otra interpretaciónes ni tan cerca que queme el santo, ni tan lejos que no lo alumbre, el original dice"un hombre debe vivir cerca de sus superiores como cerca del fuego, ni tan cerca que se queme ni tan lejos que se hiele".
En el libro de Don Quijote de la Mancha publicado el 16 de Enero de 1605 la primera parte y en 1615 la segunda parte escrito por Miguel de Cervantes Saavedra novelísta 1547 - 1616 dramaturgo del siglo de oro de la literatura esapñola, poeta y soldado español nos sumerge en la sabiduría popular, aquí algunos ejemplos a Dios rogando y con el maso dando; donde menos se piensa salta la liebre; más vale pájaro en mano que cientos volando.
Dime con quién andas y te diré quién eres, éste conocido refrán no se sabe donde se originó, aparece en en la segunda parte del libro Don Quijote de la Mancha. En otras obras como Cartas y refranes publicado en 1632 de Blasco de Garay capitán de la armada en España e inventor 1500 - 1552.
En la Obra La Vida del Buscón Llamado don Pablos publicado en 1622 de Francísco de Quevedo Villegas Santibañez Ceballos noble político 1580 - 1645 también aparece éste refrán.
Existen tantos refranes y proverbios para analizar que aunque es un tema que me encanta es imposible de tenerlos a todos en éste pequeño resumen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario